
Guadalupe Damián, nos muestra una historia contada desde el punto de vista de una mujer, que todo lo que hizo en la vida fue hacer todo para convertirse en una buena madre.
Esta nueva obra no es solo para mujeres o para las que son madres de familia, también para hombres ya que nos hará reflexionar a todos.
Tuvimos la oportunidad de platicar en persona con Guadalupe Damián sobre la obra «La Buena Madre» que se presentará en línea en Teatrix, del 01 al 04 de Abril, 2021. La actriz ha participado en más de 40 montajes teatrales, por lo que estamos seguros de que esta obra es de gran calidad.

Buenas tardes, Guadalupe un gusto platicar contigo, ¿nos puedes comentar sobre tu nueva producción teatral?
Es un monólogo que es inspirado en el monólogo «La Madre» de Dario Fo y Franca Ramef, en esa obra el hijo es un terrorista. Yo quería hacer una obra que hablara desde el punto de vista de la madre -Mariana- y la violencia de género. Alguien que educa a su hijo tratando de hacerlo todo bien y resulta que un día se pregunta que ha hecho y se ha dado cuenta que las cosas que hizo no solamente no estuvieron bien, sino que estuvieron terriblemente mal, no como ella esperaba. Entonces, en ese sentido empiezo a escribir ese monólogo en un taller que genero a partir de la beca con Juan Carlos Vives y varios compañeros más que estaban en un taller de escritura sobre monólogos y decido que Juan Carlos me ayude en la codirección porque si bien, yo tenía ya una idea de lo que quería hacer con respecto a la concepción escénica, necesitaba que alguien me pudiera ver de fuera y dirigir y es así como llega Juan Carlos a codirigir. Hizo también la asesoría de la dramaturgia. Ya desde hace rato tenía la necesidad de escribir y esto fué lo que surgió.
¿Por qué te interesa abordar el tema de la violencia contra la mujer?
Es pertinente, dolorosamente pertinente en esta época, las pasadas y en las que siguen, necesitamos hablar de la violencia de género, porque además es algo que padecemos todo el tiempo desde pequeñas. Día a día es algo que te condiciona hasta la manera como te vas a vestir el día de hoy y eso me parece terriblemente triste y doloroso. Creo que habría que hablarlo y lo hablo a partir de una madre. En todo este proceso de escritura me acompaña la Doctora Teresa Lartigue, psicoanalista que me fué asesorando sobre el tema. En una conferencia de la APM escuché como hay estudios sobre el machismo que lo transmite la madre y me impactó mucho y dices: claro!. Yo viví ese machismo, la clásica mamá que te dice: «tiéndele la cama a tu hermano», «prepara de desayunar», «tienes que vestirte así», «te tienes que comportar así porque eres mujer», «no puedes llegar tarde algo te puede pasar», las mujeres no somos fuertes», etc….. Es algo que hemos vivido todo el tiempo. Me interesaba por eso hablarlo a partir del punto de vista de una madre, que aprendimos, que nos enseñó, yo no soy madre, pero ¿qué me enseñó mi mamá? y todas esas conductas que de pronto las hago yo contra otras mujeres eh, de pronto te cachas que dices mm o contra mí misma. Entonces creo que es importante sentarnos a revisar de donde venimos, que aprendimos, que estamos haciendo, que vamos a hacer que debemos desaprender totalmente.
¿Crees tú que la violencia contra la mujer la generan las madres o sería combinado que también la figura paterna participa?
Es toda una educación donde estamos metidos ambos géneros creo que tenemos que cambiar eso, por ejemplo, Mariana acá va educando a un macho, a alguien que ejerce la violencia contra la mujer con toda consciencia y ese no era su objetivo. Pero ella transmite lo que a ella le transmitieron, el papá también, Mariana también es víctima de violencia y genera violencia. Como va siendo un círculo del que no saldremos si no paramos hombres y mujeres porque eso hemos aprendido.
¿Crees que hay mujeres obsesionadas con ser “buenas madres”?
Ay no sé si obsesionadas pero creo que toda madre quisiera ser todo lo mejor para su hijo y en el camino uno va haciendo lo que puede, creo que ahora las mujeres tenemos más herramientas para poder criar a un niño, desde decidir si lo tengo o no, hay gente que no tiene esa posibilidad, lo que implica tenerlo. Creo que nos falta muchísimo pero vamos dando paso a paso y ahora creo que quien decida ser madre puede hacerlo con mayor consciencia.

¿Cuáles serían las condiciones para que una madre eduque a un hijo maltratador?
Pues el ejemplo en casa de que así es como se trata, que así es como debe ser, que a la mujer se le grita, se le maltrata, es muy fácil copiar ese proceder. Cuando la madre no pone límites concretos hacia su persona, los límites y el respeto hacia el otro es fundamental.
¿La madre de la obra educa sola a su hijo o hay un padre?
Hay un padre, es político, siempre ha estado, pagándole buenas escuelas y todo. Vamos descubriendo poco a poco como el el padre también genera violencia, así como el abuelo -padre de Mariana- quienes solapan al hijo.
La ambientación de la obra parece de época anterior, como de los 50s o 60s?
Sí, parece eso, aunque la obra transcurre en la actualidad pero quisimos hacerlo en este tipo de estética porque a mí me llamaba mucho la atención que después de la guerra (Segunda Guerra), llegan los soldados a su casa y empieza a haber un boom de tecnología en el hogar para el ama de casa, donde todo parece perfecto, toda la publicidad de esta época es sobre la mujer perfecta que debe estar en su casa, cocinar, entonces toda la tecnología es para las labores del ama de casa. Vi anuncios donde está la mujer casi hincada dando la charola del desayuno al señor, me impresionaron mucho. Otro donde el señor la tiene en sus muslos dándole nalgadas, pero en esos anuncios todo es perfección y parece que las mujeres están felices. Y quería jugar mucho con eso y por otro lado si esta mujer actual tiene actitudes de las mujeres de los 50s aún. No hemos logrado trascender. Me gustó también jugar con esta cosa muy bonita -lo vimos con el escenógrafo Félix Arroyo- de la cocina de sueño, de «mi vida es feliz», «estoy muy contenta», Pero vas rascando y te das cuenta de que no es así.

¿Toda la acción transcurre en la cocina?
Ella está siempre en la cocina pero va contando como conoce al marido en una fiesta de políticos, como queda embarazada, como deja la carrera de leyes. Ahora veremos la obra en Teatrix pero por ejemplo, en el teatro, Mariana cocina sus panqués de arándano contando como le encantan a su hijo, ella se los prepara.
¿Cómo es una “buena madre” actualmente?
No lo sé, no sé si eso pueda existir porque tiene que ver con los conceptos morales de lo bueno y lo malo yo no sé si hay una buena madre pero lo que aprenden los hijos es responsabilidad de todos, no solo de una mujer o de las mujeres. No sé como sería una buena madre pero sí creo que los niños son responsabilidad de todos. Como crecen y lo que aprenden los niños es responsabilidad de toda la sociedad.
¿Se ve en la obra violencia del hijo hacia la madre?
No, del hijo, pero de parte del marido y de la sociedad sí. Conforme avanza la obra vamos viendo mucha violencia del esposo hacia Mariana y como el hijo ejerce violencia hacia las mujeres. Cuando Mariana se da cuenta, entra en negación y empieza a hacerse preguntas y esto suscita el inesperado desenlace de la obra.

¿La protagonista vive aislada o interactúa con otras madres para conocer sus métodos de crianza?
Mariana es parte de una sociedad muy concreta e interactúa con mujeres, por ahí sale una amiga suya que tiene otro tipo de problemas con su hijo y quien también se pregunta como debe ser la madre. Es divertida toda la primera parte, es un monólogo que no pretende dar ninguna respuesta o mensaje, más bien pretende mostrar la vida de una mujer y a partir de ahí cuestionarse, ¿por qué esta mujer actúa así? y yo que conductas hago. No es un monólogo solo para mujeres, en las funciones llegaban los hombres como de «que hueva», la protagonista haciendo panqués y hablando cosas de señoras. Afortunadamente en el transcurso de la obra yo veía como ellos se daban cuenta de que no es un tema para señoras. Es un tema que nos compete a todos y que todos tenemos que hacernos preguntas, hombres y mujeres, casados o solteros, tengan niños o no, tenemos que cuidar a los niños, ver que estamos haciendo con ellos.
La Más Alta Producciones:
Facebook: https://www.facebook.com/La-M%C3%A1s-Alta-Producciones-104675331062648
Instagram: https://www.instagram.com/la_mas_alta_producciones/
Esta importante obra tan actual forma parte del Festival del Monólogo de Teatrix, del 1 al 4 de abril y puedes adquirir tus boletos en:
#buenamadre