
A un año de la desaparición de la emblemática serie La familia Burrón, presentamos un fragmento del texto de Maira Benítez “Gabriel Vargas cronista gráfico” en el cuál hace un análisis de las aportaciones e importancia de la obra del maestro.
La obra de Gabriel Vargas es abundante y diversa, sin embargo cabe destacar y reconocer que su más grande e importante aportación a la cultura mexicana es La familia Burrón. Esta serie es la única historieta en México que ha resistido los embates del tiempo y los nuevos entretenimientos que ofrece la modernidad y la tecnología.
“El tono humorístico de Vargas denuncia en sus argumentos la pobreza, la crisis económica, la desigualdad, el abuso, la injusticia y la violencia. Vargas constituye en sus viñetas una perspectiva del universo urbano mexicano, impregnada de un aliento costumbrista popular muy conciencizado con la problemática de su época. Con sencillez de trazo, sus dibujos profundizan en los grandes dramas de una sociedad llena de contradicciones”.38 |
La familia Burrón es un caso extraordinario considerando la gran cantidad de series creadas en México, muchas de ellas de gran éxito y calidad, pero que han ido desapareciendo poco a poco del mercado. En dicha serie el dibujante registró magistralmente imágenes y crónicas principalmente de la ciudad de México, ésta sobrevivió a fuertes crisis económicas desde su nacimiento, que se dio durante el gobierno de Miguel Alemán Valdez, y “aguantó como buen mexicano” sexenio tras sexenio crisis y devaluaciones. A pesar de los años transcurridos, del alza en los precios y considerando que estamos hablando de un artículo que no es de primera necesidad; continúa publicándose y prevalece en muchos hogares la tradición de leer las aventuras y desventuras de la familia Burrón.
Para avalar lo anterior presento los siguientes cuadros que registran las variantes en los precios al público de la revista, desde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz hasta el de Felipe Calderón Hinojosa.
Cabe aclarar que no incluí los dos últimos periodos presidenciales porque la revista se ha mantenido en un precio al público de $10.00 desde el año 1999 al año en curso 2010.
Con esto, recordamos que a través de los años México a pasado por graves crisis económicas, mismas que se reflejaron en las páginas de La familia Burrón, varios de sus episodios abordaron el tema del hambre, la corrupción, la crisis, la carestía, la devaluación y el desempleo.
Si observamos los cuadros anteriores, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el precio de la revista fue en inicio de $12.00 y para finalizar su gestión llegó a la cantidad de $630.00
De hecho los momentos políticos también marcaron la segunda época de los Burrón, porque en 1978, justo durante el gobierno de López Portillo, don Gabriel fundó su propia editorial GyG y fue cuando sus guiones cambiaron, presentando a una Borola más aguerrida y más comprometida que nunca, por defender las causas nobles; es la etapa en que el personaje se inventa mil artimañas para dar de comer a su familia, misma que en la primer temporada tuvo algo desatendida. Además en la segunda época el tema del hambre, la carestía y la crisis son llevadas al límite; los personajes llegan al extremo de alimentarse con pasto, escamas de pescado, chapopote, papel, etc. En esta etapa el autor fue recreando en cada episodio la nueva época que se vivía en México, así plasmó y registró en su serie, como él mismo les nombra, a los hambreadores, acaparadores, topilleros, corruptos, vividores, los creadores de los kilos de 800 gramos.
Vicente Fox Quezada (2000-2006) | Felipe Calderón Hinojosa (2006- ) |
Precio al Iniciar el sexenio $ 10.00 Precio al Finalizar el sexenio $ 10.00 | Precio al Iniciar el sexenio $ 10.00 Precio al Finalizar el sexenio $ – |
La familia Burrón No. 1616, Agosto 2009 |
Otra de sus aportaciones es a nivel social, haciendo fuertes críticas en Los Burrón, que aparecieron en las páginas del El Sol de México, en las que tal como vimos anteriormente, dejaba expuesta la falta de atención del gobierno a la ciudad, la poca cultura cívica de la población, etc.
El valor educativo e informativo es una de sus destacadas contribuciones, el ejemplo más claro es la serie biográfica de Pancho Villa y la serie de difusión La guerra civil día por día. Además las de contenido didáctico, histórico y cultural específicamente el trabajo realizado cuando atinadamente tuvo la dirección del suplemento dominical El Sol y los niños.
La obra de Vargas ha sido consumida por grandes literatos que en diferentes momentos se declararon asiduos lectores de Los Superlocos y de La familia Burrón, como Carlos Monsivás, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Renato Leduc, Laura Esquivel, Oscar Lewis, Tomás Mojarro, Armando Ramírez, por mencionar algunos.
Además de ser admirado, estimado y respetado por sus colegas, por ejemplo: Palmira, RIUS, GUTY,MAGÚ,RRUIZTE, el FISGÓN, Helguera y Aragonés entre muchos otros, ha sido fuente de inspiración para varios moneros. Precisamente en el año de 1965, cuando RIUS creó la exitosa serie de Los Supermachos, la tituló con ese nombre inspirado por Los Superlocos y RUIZZTE creó la serie El Pulgón pero cambió su nombre a La familia Pulgón en honor a La familia Burrón.
Aquí presento algunos textos en los cuales queda de manifiesto la importancia de su obra gráfica para sus colegas, iniciando con unas palabras que Eduardo del Río RIUS, dirigió a Vargas, cuando recibió el premio La Catrina en la IV Feria Internacional del Libro en Guadalajara:
“…La familia Burrón ha llegado a ser símbolo de la mexicanidad y nosotros, los caricaturistas e historietistas, tenemos en Gabriel Vargas un modelo a no seguir, porque él siempre trabajó más de 20 horas y, hasta le fecha, sigue chambeando. No podemos seguir su ejemplo, porque no fuma, no toma, ni hace vida nocturna. En cuanto se petateé y pase al valle de las calacas lo vamos a proponer como santo patrono de los historietistas: será San Gabriel Tacuche.” 39 |
38 Ana Merino, El cómic hispánico, p. 225.
39 Alberto Carbot, Revista Gente Sur “El maestro Vargas recibe homenaje en la FIL”, p. 16.