Entrevistamos a Haydée Boetto, protagonista del monólogo «Malas Palabras».
- ¿Por qué se llama «Malas Palabras» la obra? Bueno, «Malas Palabras» es un texto de Perla Szuchmacher, una autora y directora argentina que vivió muchísimos años en México. Ella ya murió pero fu un referente en el teatro para audiencias jóvenes, no solo en México sino en toda Latino América. Es un texto de ella que se llama así porque la obra gira alrededor de historia de un personaje que en la actualidad es una escritora y que va recapitulando un poco su propia vida, su infancia y el momento en que ella se enteró de que era adoptada. Entonces la obra habla sobre la adopción pero la adopción es un pretexto para hablar de muchos otros temas, de la identidad, la pertenencia, la amistad y sobre todo la verdad. Hablar sobre la verdad. Las malas palabras juegan alrededor de la anécdota central, de esta niña que cuando era muy pequeñita se apasionaba por buscar palabras prohibidas. A partir de eso se hace un paralelismo con cuales son las verdaderas palabras prohibidas en el mundo. Las que nos prohíben revelarnos nuestra propia historia. No se utiliza ninguna mala palabra en la obra.
- ¿Cómo te seleccionaron para actuar en esta obra Haydée? Yo trabajé durante muchos años con Perla Szuchmacher, trabajamos como mancuerna creativa, yo como actriz en muchas de sus obras. Y en esta especialmente que surgió a partir de su texto pero el montaje surgió a través de improvisaciones que hicimos con una serie de objetos, en un laboratorio escénico que hicimos. Esta obra fue pensada desde un principio para poder hacer un montaje juntas, por el conocimiento previo que teníamos la una de la otra.

- ¿Se había representado antes la obra? Esta obra tiene muchos años de existir por eso es muy importante que quede este registro en una plataforma digital. Es una obra que fue muy importante dentro de la historia del teatro para niños en México. Se estrenó en 2003, ahora se recuperó ese montaje original para poder mostrarlo a la gente que no lo vió y a los que ya lo vieron pues que lo puedan revisitar desde una plataforma digital.
- ¿Como fué tu proceso para poder interpretar este personaje? Fue un proceso muy cuidadoso y muy delicado porque como dije, se tocan otros temas más allá de la adopción. Es una obra para audiencias jóvenes, los adultos tienen su propia lectura, es un espectáculo para todo público, es como hablarles a las niñas y a los niños sobre la identidad, lo que significa y como se construye la identidad propia. Hay un montón de factores que juegan en este sentido. La infancia determina lo que somos como adultos, entonces es importante poder tocar ese tema y dedicarlo a las audiencias jóvenes de una manera muy sutil, muy cuidadosa, muy asesorada y muy delicada. Fue un trabajo que se llevó muchos meses para construirse, fue un laboratorio técnico que se hizo con los objetos para narrar esta historia. La obra tuvo una evolución pues muy orgánica, desde la creación del texto hasta el montaje. La obra viajó por México y muchos países, la han visto muchos niños, además de grupos a los que ha sido dirigida especialmente, como grupos de hijos adoptivos y sus padres, con los cuales hemos tenido mucha comunicación.

- ¿Qué sucede cuando la protagonista descubre que es adoptada? A este personaje lo que le sucede es que hay una parte de ella que no cierra, que no encaja, entonces ella empieza a buscar pistas sobre su propia historia en objetos de su casa, fotografías, cosas que le revelen de donde viene. En un momento, los padres deciden hablar con ella, decirle la realidad. A partir de este momento pasa por muchas etapas diferentes, desde bloqueo, enojo, hasta el entendimiento de lo que está sucediendo, la elaboración de este tema y su sublimación. Finalmente, ella es ella por esa historia , por eso es ella en el presente, gracias a sus padres que fueron amorosos y que decidieron adoptarla, es una historia que se comparte con historias de mucha gente que no necesariamente son adoptados y que no hayan tenido una historia traumática pero que se sienten adoptados en diferentes ámbitos de la vida no?, sientes que no perteneces. De esto trata la obra y de la identidad y de la necesidad de los seres humanos de conocer su propia historia para conocernos y entendernos como personas no?
- ¿Es difícil tratar un tema tan delicado como la adopción en una obra para niños? Yo creo que sí, que es delicado pero que se les puede hablar de todos los temas pero hay que saber muy bien como hablarles. Hay que tener un equipo que contenga al equipo creativo para poder comunicar esto que se quiere comunicar de una manera que sea benéfica para el público al que se está dirigiendo no? Aquí hubo mucha gente involucrada, desde psicólogos, padres e hijos adoptivos, hasta un equipo creativo muy profesional que pudo amalgamar todo esto para poder entregar una historia al público, a las audiencias jóvenes.

- ¿Cómo reacciona el público ante este tema? Es una obra muy noble que ha tenido una respuesta maravillosa de los niños y de los adultos también porque todos nos podemos identificar en un tema como este aunque no seamos adoptados. Hemos tenido muchas experiencias, como te contaba, en culturas y países diferentes y la obra contiene esa carga de honestidad y de autenticidad que hace que la gente se identifique de inmediato con el personaje y con la historia que está sucediendo.
- Cuándo se montó por última vez esta obra? Hace unos 2 años pero es una obra que ha estado vigente y dando funciones desde que se estrenó en 2003, nunca ha dejado de dar funciones.
- ¿Quiénes participaron en este montaje? El texto y la dirección es de Perla Szuchmacher, yo soy la actriz, la asistencia de dirección es de Micaela Gramajo, la música es de Mariano Coso original aunque las letras son poemas de Antonio Machado. Tenemos un equipo de producción, está Francisco Baena y Luisa Márques que nos ayudaron para poder llevar a cabo la grabación. El Foro Shakespeare por supuesto, La Teatrería y el festival de monólogos. Las obras del Festival de Monólogos tienen toda una infraestructura y una producción para que pueda traducirse el lenguaje teatral al lenguaje audiovisual. Hay un juego de cámaras y una producción. Estamos muy contentos de que quede un registro de este montaje original de Perla Szuchmacher en una plataforma digital a la que mucha gente va a poder acceder, no solo aquí sino en todo el mundo y poder guardar este espectáculo en una plataforma para que tengamos acceso todo el tiempo.

- ¿Qué días va a estar «Malas Palabras»? Del 13 al 16 de mayo, o sea ya, en la plataforma Teatrix. Se puede ver solo el monólogo o inscribirse a la página para ver todo el catálogo que tiene. El boleto cuesta $99. Se recomienda para niños a partir de los 5 años en adelante, es una obra para toda la familia. Adquiere tus boletos en:
https://www.teatrix.com/video/malas-palabras
Aquí puedes ver el trailer: