
Mauricio Matamoros, presenta un nuevo blog ojos bien abiertos. Además de Iconoctlán que sigue abierto.
Todo lo que no puede discutir, platicar, o escribir en algún otro lado sobre este medio, y que es una de sus pasiones, la podemos encotrar en este blog. Les dejo un estracto de una entrevista a Larry Fersseden, director de El Último invierno, la cinta portagonizada por el primer actor Ron Perlman. la cual pueden leer en el blog antes citado.
Fessenden, un realizador brillante que en su filmografía ha opinado sobre el ser humano y su entorno (a partir de metáforas fílmicas que utilizan los arquetipos del cine de horror como vehículo, sea el monstruo de Frankenstein, el vampiro o monstruos míticos como el Wendigo), ahora en este filme coloca a un grupo de exploradores de petróleo en el Ártico en medio de un conflicto ético y global, pues la explotación de yacimientos petrolíferos en el lugar promete una gran cantidad de billetes verdes e, igualmente, una pérdida irreparable al ecosistema.
Entre los años 90 y el nuevo siglo realizaste una especie de trilogía que deconstruyó varios mitos del cine de horror, con No Telling, Habit y Wendigo. Estos filmes me parece que opinaron sobre el ser humano, su condición y su mundo, como lo hicieron cineastas como Larry Cohen, George Romero o David Cronenberg en los años 70. ¿Con The Last Winter en qué punto te encuentras?
De alguna forma, creo que The Last Winter es una combinación de los tres filmes que mencionas. Porque posee un tema ambiental que, como en No Telling, presenta un personaje científico con un punto de vista muy subjetivo acerca de la ciencia y que se enfrenta con una serie de sucesos poco creíbles, como sucede en Wendigo. De tal forma que me parece que estamos revisitando los elementos de esos tres filmes con un poco más de dinero, una nueva perspectiva y tomando como base un cliché distinto, en este caso algo cercano a Alien o The Thing from Another World, con un campamento aislado.
¿Es posible, entonces, que éste se trate de tu filme más complejo hasta el momento?
Creo que sí. Es el que tiene la mayor cantidad de personajes interactuando, y por supuesto se trata del filme más ambicioso técnicamente de mi carrera. Pero de la misma forma, creo que no se trata de un filme personalizado como los otros, en este hay varios personajes de los cuales se puede escoger, y no es algo subjetivo como Habit, por ejemplo. De tal forma que me parece se trata de un reto distinto a los otros.
¿Qué películas de horror o autores de éstas te gustan más?
Me encantan los filmes del señor (George) Romero [homenajeado durante esa edición del festival de Sitges], y adoró Night of the Living Dead, porque es tan honesta, elegante y enloquecida en todo lo que dice. Es visceral y a la vez inteligente. Es una película que plantea realmente cómo sería una invasión de zombies; hoy día, todos son superhéroes en las películas. También me gusta mucho la primera versión de Frankenstein, con su hermoso monstruo incomprendido. Muchos filmes de horror tratan de tristeza y alienación, eso me gusta. The Shining. Man Bites Dog, una película que utiliza humor, a mí no me gusta mucho eso en el cine de horror, pero esta película lo utiliza muy bien.
Los hombres lobo me gustan.