
Cástalida es la revista literaria del Instituto Mexiquense de Cultura. El primer ejemplar de la revista fue publicado en junio de 1994, la revista tiene una periodicidad trimestral. La Directora de dicha publicación es la maestra Graciela Guadalupe Sotelo Cruz y el editor es Edgar Valencia.
La revista dedica su número 38 a la ciencia ficción con la participación de prestigiadas plumas de la literatura mexiquense, así como algunos conocidos del medio, parte de sus contenidos son:
- No future: 10 novelas anglosajonas de CF para sobrevivir el cambio de siglo.
- Ciencia y súper héroes. Rodrigo Vidal y José Miguel Alva Marquina.
- Sobre la obra de RACRUFI. Miguel Ángel Fernández Delgado.
- Entre otros prétigiados autores, Ricardo García Wolffer, Gabriela Damián, Alberto Chimal, entre otros.
- Dossier: RACRUFI
- Ilustraciones: Axel Medellín, Raulman, Mauricio Herrera, Magolobo, además de otros autores.
- Entre otros textos.
Este ejemplar ya se encuentra a la venta en la TiendaSupeluchas.com, apartado Cómics. Y en las librerías Educal de México.
Texto de Bernardo Fernandez Bef, al respecto de la publicación a continuación.
Se le atribuye a Malebranche aquella frase que dice: “La imaginación, la loca de la casa.” Al menos así lo consigna Fernando del Paso al inicio de su monumental novela histórica Noticias del Imperio (1987).
Es verdad, desde siempre la fantasía, lo imaginativo e incluso lo estrambótico ha incomodado a la mal llamada alta cultura, aquella refugiada en la academia más rancia y las salas de museo menos visitadas.
Este desprecio institucional por los denominados subgéneros especulativos es especialmente acentuado en nuestro contexto. Con excepciones más bien recientes, la literatura mexicana ha visitado pocas veces a la loca de la casa. Y cómo podría ser de otro modo, si provenimos de una tradición donde nuestra máxima novela (entre muchas otras cosas) es un pitorreo inmisericorde de las novelas de caballería, la ciencia ficción del siglo de oro español.
Por eso, la aparición del número de la Castálida dedicado a la ciencia ficción es un pequeño triunfo para todos los entusiastas de la literatura fantástica.
Aquí disculpen propios y extraños si me atrevo a englobar los textos contenidos entre las páginas de la Castálida en esta etiqueta más general. Literatura fantástica. Y es que en realidad, soy de los locos (o tontos, dirán algunos) que piensan que la ciencia ficción es literatura a secas.
Los textos que conforman este generoso número, lujosamente impreso a color y con tintas directas y profusamente ilustrado por algunos de los más destacados grafistas fantásticos de nuestro país lo demuestran.
Textos que van desde la creación, el análisis y el recuento histórico hasta el frikismo militante conglomerados en un tono plural que refleja no sólo el buen estado de salud que este subgénero narrativo tiene en nuestro país, sino que su auténtica riqueza reside precisamente en la diversidad. Este esfuerzo es sólo comparable a aquel número monográfico que la revista Comunidad Conacyt, desaparecida hace décadas, dedicó a este mismo tema en 1981, cuando yo era un niño y la mayioría de ustedes aún no nacían.
Disfrutemos pues este volumen de la Castálida, destinado a convertirse en pieza de colección para los interesados en esto que Richard Corliss definió tan poéticamente: la ciencia ficción son actos subversivos disfrazados de cuentos de hadas. Agradezcamos, pues, al Instituto Mexiquense de Cultura la edición de esta revista y esperemos que no tengan que pasar otros treinta años para que una institución cultural de esta envergadura dedique espacios como éste a nuestros sueños eléctricos.
Bernardo Fernandez «Bef»