No cabe duda que entre La Mole ET y La Mole Comic Con Internacional hay una diferencia enorme, sobre todo porque en esta última etapa se han enriquecido notoriamente los contenidos, llamando nuevamente la atención del público comiquero, que tras la desaparición de CONQUE y MECyF, había sido prácticamente olvidado por los organizadores de este tipo de eventos. Con su más reciente emisión, La Mole Comic Con Internacional, ha dado su paso más fuerte hasta el momento, y el cambio de sede (al menos en esta edición), de Expo Reforma, al WTC, estaría totalmente a la altura de las circunstancias.
El evento ha ido subiendo gradualmente el nivel de sus contenidos, destacando la presencia de importantes personalidades del cómic y de otras áreas del entretenimiento mundial. El reunir en un mismo espacio a una gran cantidad de artistas que han trabajado con El Hombre Araña, encabezados por Dan Slott, el guionista top de los títulos arácnidos, no es cualquier cosa. ¿Y que decir del invitado de honor de esta edición? Greg Capullo, un artista que vive su mejor momento, y que tras su paso por Spawn, se encarga ahora de ilustrar las historias del padre de todos los (anti)héroes oscuros: Batman. Pero estos son sólo dos de los nombres que integraron la lluvia de estrellas que se hizo presente en La Mole Comic Con Internacional de marzo de 2013.
Confinados una vez más al auditorio en el que se llevó a cabo el ciclo de conferencias y presentaciones, compartimos con ustedes parte de lo que allí se vivió durante los tres días que duró el evento.
Viernes 22 de marzo
El auditorio abriría sus puertas con la presentación de Soulkeepers, por parte de Fixia Studios, un cómic que ha alcanzado mucho prestigio en el medio nacional, al ser el de mayor longevidad del cómic independiente en años recientes. Con tres años en el mercado, llegaría a La Mole a presentar su No.25, una edición especial que contiene un póster central realizado por 25 de los artistas mexicanos del cómic más reconocidos. Quetzal Cárdenas sería el encargado de introducir al público al universo de Soulkeepers.
Esa tarde/noche cerraría con una proyección especial de El Santos vs. La Tetona Mendoza, que fuera presentada por los propios Jis y Trino, por lo que, emulando la transmisión televisiva del Enmascarado de Plata, la velada se convirtió en Viernes de El Santos.
Sàbado 23 de marzo
El programa sabatino abriría con la participación de Editorial Kamite, una verdadera alternativa al cómic de licencia que se publica en México, contando en su catálogo con títulos como The Walking Dead: Los Muertos Vivientes, Hellraiser, 28 Días Después y Fanboys vs. Zombies. El marco de esta presentación serviría para lanzar el primer tomo de Spawn, coincidiendo con la presencia de Greg Capullo en el evento. Al finalizar la charla, la gente de Kamite repartió decenas de pósters alusivos a sus títulos entre el público asistente.
La siguiente presentación sería la de Yanick Paquette, quien visitara de nueva cuenta nuestro país. Acompañado por José Miguel Alva Marquina y Carlos Joey Moisés, el artista nos habló acerca de su incursión en el medio, así como de su paso por títulos como Batman y Swamp Thing, en una charla llamada Entre Héroes y Monstruos. Como dato curioso, se regalaron pases para la lucha que El Hijo del Santo presentaba esa noche defendiendo el campeonato del CMB. El continuador de la Leyenda de Plata se hizo amigo del artista en su pasada visita a México, y tuvo el detalle de invitarlo a presenciar el encuentro.
El programa continuaría con la presencia del ilustrador argentino Ariel Olivetti, quien compartiera con el público el como se fue abriendo paso en el mundo del còmic, desde su natal argentina hasta llegar a las grandes compañías. Acompañado de Jorge Tovalín, el artista presentó Ariel Olivetti: Life & Artbook, un libro de arte en el que narra paso a paso, tanto su andar por el medio comiquero, como parte de su proceso creativo. Este libro puede conseguirse en México a través de www.comikaze.net.
El Arte Salvaje de Jusko, fue el nombre de la siguiente plática, impartida por uno de los más grandes ilustradores en la historia del cómic. Este sería un reencuentro significativo, pues para guiar la charla, se contó con la presencia de Martín Arceo, quien aparte de colaborar en La Espada Salvaje de Conan El Bárbaro, para Novedades Editores, sería en parte responsable de la primera visita de Joe Jusko a México, como miembro del comité organizador de CONQUE, hace ya más de una década.
La siguiente sería sin duda, una charla magna. Bajo el nombre de Telarañas Sobre México parte uno: Ilustrando al Hombre Araña, en donde el escenario fue tomado por los artistas Giuseppe Camuncoli, Todd Nauck, Mike McKone, Paco Medina, Carlos Lobo Cuevas y Edgar Pato Delgado, a los que se sumaría el propio Dan Slott. Alberto Calvo y Rodrigo Vidal moderarían a este Marvel Bullpen.
Si de hablar de anime se trata, había que recurrir a los expertos. Y eso fue precisamente lo que se hizo para presentar Anime de Ayer, Hoy y Siempre, que contó con la presencia de Gaby Maya, Romy Villamil y Adalisa Zárate, quienes demostraron el porqué son consideradas una institución en el tema. La plática sería excelentemente moderada por Elizabeth Salomón, y enriquecida por la intervención de la maestra Kyoko Mikami quien, por así decirlo, brindara información de primera mano.
Engendros Encapotados, nos presentó una de las conferencias más esperadas, Greg Capullo, invitado de honor del evento, bien conocido en México por su paso por Spawn y ahora por Batman, se haría acompañar de Francisco Plascencia, colorista de varios de sus proyectos. Ésta Plática contaría con la participación de Mauricio Matamoros, editor de DC Comics Mèxico. Evidentemente emocionado por las reacciones que provocó ante el público mexicano, al final de la charla, Capullo se acercó a saludarlo, lo que originó un verdadero tumulto de fans que estiraban las manos con sus cómics, en busca de la preciada firma. El artista firmó todo lo que pudo, hasta que, por su seguridad, fue retirado del lugar.
Para el cierre de esta agitada jornada, los moneros tapatíos Jis y Trino, hicieron la presentación de sus nuevos libros, Asuntos Moneros 2 y Sepa la Bola, acompañados del músico y escritor Armando Vega-Gil, quien fungiera al principio como moderador y después como edecán, en la que resultaría ser la plática más divertida del evento, debido a las ocurrencias de este trío de artistas del humor pacheco.
Domingo 24 de marzo
La actividad dominical despegaría con la plática A Donde Jamás ha llegado el Ser Humano… impartida por el club de fans de Viaje a las Estrellas Star Trek: USS Prometeo, en donde compartieron tanto la misión, como los logros del club, además de invitar al público a asistir a su próximo evento a realizarse en el Centro Cultural Futurama, en Lindavista, el próximo mes de abril.
Esta sería seguida por Ciencia Ficción a la Mexicana, con la presentación de la revista Dharma, una antología de cómic de CF, perpetrada por Homero Ríos, quien se hiciera acompañar de Paco Medina y Joe Sánchez, en un plática guiada por Jorge Tovalín. Dharma es en verdad una propuesta muy interesante, está hecha en México, pero por autores/artistas que han destacado en el mercado extranjero.
Como un puente entre universos, Dharma cedería el paso a El Despertar del Mercenario, la charla con Daniel Logan, el joven Boba Fett del Episodio II de La Guerra de las Galaxias. Para moderar esta presentación, se contó con la presencia de Olivier Fuentes, colaborador de la revista Cinemanía. Los diferentes clubes de Star Wars, caracterizados, acompañaron en el escenario a Logan, quien no podía ocultar la alegría que le causaba estar conviviendo con el público mexicano. Al final de la plática, los clubes entregaron al actor algunos presentes.
Telarañas Sobre México parte dos: Tejiendo la Red, fue sin duda otro de los platos fuertes del programa de conferencias, Alberto Calvo y Rodrigo Vidal volvían a la carga para interrogar, ahora en solitario al polémico guionista Dan Slott, quien demostró ser un verdadero fanático del Hombre Araña. Picado por la emoción del día anterior al interactuar con el público, el escritor solicitó que éste tuviera mayor participación en la ponencia, dotando a la plática de una retroalimentación más que evidente.
Y este fue el programa en lo tocante al cómic. Pero, por supuesto, no podía faltar a lo que la gente está acostumbrada a ver en La Mole; César Franco ofrecería un concierto la tarde del viernes, en donde reunió a algunos de sus incondicionales fans. El domingo se desató la locura cuando subieron al escenario los actores de doblaje Mario Castañeda, Eduardo Garza y René García (Laura Torres no alcanzó vuelo en Tijuana, pero se logró un enlace telefónico con ella), quienes con sus rutina de concursos y voces, hicieron las delicias de los cientos de asistentes que se dieron cita en el auditorio. Pero (simple cuestión de apreciación) lo mejor llegaría con la presentación de Ricardo Silva, cantante en español de las entradas de series animadas más famosas de la televisión, destacando por supuesto la de Dragon Ball Z. ¡Que talento el de éste hombre! Con más de tres décadas en el ambiente (demonios, ¡Rarix!), demostraría que es todo un artista de gamas y matices vocales, que puede ir del pop a la balada, del J-pop al J-rock, ¡de la música vernácula al heavy metal!
Gran, gran actuación de este extraordinario cantante. El evento cerraría con el concurso de cosplay.
Conclusiones
No se puede negar que existieron algunos errores de logística en ésta emisión, pero es natural cuando has salido de la zona de confort en la que te has mantenido durante más de diez años. También es evidente que en ningún momento ha tratado de erradicarse a los mal llamados Otakus del evento (lo que ha sido comprobado con el cierre del domingo), como ha sido la percepción de muchos, sino de sanear al mismo. Es por eso que se han tratado de profesionalizar ciertos aspectos que ya habían convertido a La Mole en un ghetto, haciéndonos experimentar un sentimiento de Deja vu en cada una de sus entregas.
Lo que La Mole Comic Con Internacional trata de hacer, es el que el público asistente vea que los fanáticos de los cómics, el manga (que poniéndonos estrictos es exactamente lo mismo), el cosplay y el anime, pueden convivir en un mismo evento, sin necesidad de señalarse o marcar una diferencia, pues a fin de cuentas, se trata sólo de medios de entretenimiento, de aficiones y de gustos, el grado de nerdismo o de pasión con que quieran vivirse, ya es cuestión de cada quien.
El ver a los artistas nacionales y extranjeros (y sus enormes filas de espera) conviviendo con el público, la cantidad de clubes de diferentes franquicias como La Guerra de las Galaxias, Viaje a las Estrellas o Los Caza Fantasmas y las cosplayers profesionales encabezadas por la internacional Katy Mor, embelleciendo al evento (¡a destacar esa Vampirella!), le dan ese sentido de profesionalización. En efecto, hay algunos aspectos que deben mejorarse, pero en general resultó un gran evento. De seguir por este camino, La Mole Comic Con Internacional se volverá un referente para las convenciones de cómics no sólo del país, sino de toda la America Latina.