
Mary and Max. Australia (2009)
- Dir: Adam Elliot
- Reparto (voces): Tony Collette, Philip Seymour Hoffman, Barry Humpries, Eric Bana.
Calificación 5/5 estrellas
Mary and Max, es una impecable animación realizada en stop motion y figuras de pasta, que definitivamente es de las cintas que uno no puede dejar de ver. La combinación de técnica de animación para contar una historia tan inusual, con un inteligente guión salpicado de ironía y humor negro, hacen algo único de esta experiencia cinematográfica.
La película esta basada en un hecho real, que no por eso deja de ser tan sorprendente como salido de un cuento. Todo empieza en Australia en los años setenta, donde vive Mary Daisy Dinkle, una solitaria niña de 8 años atrapada en una sórdida realidad: una madre alcohólica y cleptómana, un padre indiferente y mediocre y un abuelo en silla de ruedas. Mary no tiene amigos, ya que es «rara» con una mancha de nacimiento en la frente de la que todos se burlan. Un día decide que buscará un amigo por correspondencia, y al azar escoge a Max Jerry Horovitz en un directorio telefónico de Norteamérica, que encuentra en la oficina de correos, mientras su madre roba un paquete de sobres.
El elegido es otra persona muy inusual. Un cuarentón judío y obeso que asiste a las sesiones de comedores anónimos. Pero además de eso, Max padece el síndrome de asperger, una variante de autismo que no le permite entablar relaciones cercanas con las personas. Solitario y deprimido, Max se siente perdido e intimidado en la Ciudad de Nueva York, un ambiente demasiado agresivo para una persona como él.
Pero es entonces y a través de las cartas que el milagro sucede. El intercambio epistolar que ambos se envían a través de los años, cambian la vida de los dos protagonistas, permitiéndoles descubrir que es posible establecer lazos cercanos y duraderos con otras personas, aunque nunca las veamos y aparentemente no tengamos nada en común. Esta manera de ilustrar la relaciòn entre dos personas es tan intensa que lleva al espectador a conclusiones tan demoledoras como cuestionarse si todo lo que nos han dicho sobre encontrar un alma gemela, tiene en realidad sentido. Los seres queridos vienen en empaques que a lo mejor nunca nos habíamos imaginado, un milagro que va acompañado de una enorme intensidad a pesar de la distancia y las diferencias.
Nunca puede uno creer – como espectador- que un discurso sobre la amistad sea tan serio, duro y conmovedor al mismo tiempo. Y esa quizás sea la maravilla de un trabajo como éste. Sin discursos banales ni superficiales sobre la amistad, nos abre la puerta a la intensidad de las letras, las conexiones profundas y los milagros que suceden a nuestro alrededor todos los días, a veces sin que nos demos cuenta.
Lo mejor:
- Buscando datos para la ficha de la película, encontré que es considerada como una de las descripciones más verídicas en pantalla de lo que es el síndrome de Asperger. Los padecimientos neurológicos son a veces muy mal retratados en las historias que de ellos se hacen, así que se agradece un acercamiento serio y veraz a lo que es una realidad para miles de afectados por este síndrome en todo el mundo.
- Hay frases de la película que son profundas, te dejan pensando en ellas por un largo rato.
- No es melosa, ni melodramática. La historia alcanza tintes trágicos por sí misma.
- Las voces de Tony Collette, Philip Seymour Hoffman, son sencillamente grandiosas. Un excelente trabajo, de verdad.
Lo peor:
- No encuentro nada de malo en esta cinta, salvo que quizás no es apta para todo tipo de personas. Es tan inusual el tratamiento del tema que de verdad asusta.
- Es una lástima que no podamos verla en pantalla grande. Hay que buscarla en DVD.