- Por: Héctor Barajas
- Imágenes: Maira Mayola Benitez Carrillo
Ciudad de México, 22 de septiembre de 2018.- En conferencia que se llevó a cabo en la terraza del Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsivaís, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el arquitecto, escritor e investigador Iván Salcido presentó hoy sus dos nuevos libros titulados “El terremoto de 1985” y “El terremoto de 2017”.
Acompañaron a Salcido su maestro y especialista, Javier Guerrero; el director de difusión de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, Mario Alberto Garduño; así como el caricaturista, investigador y autor de medio centenar de libros, entre ellos el libro “19 de septiembre. Moneros solidarios” Arturo Kemchs.; quienes estuvieron moderados en la mesa por José Miguel Alva Marquina.
De inicio, se tocó el tema relacionado con las caricaturas, donde Mario Alberto Garduño habló sobre el museo de la Caricatura, inmueble que data del siglo XVII bajo el nombre del “Real Colegio de Cristo” por voluntad de don Cristóbal Vargas Valdez, hombre noble, quien antes de morir, solicitó que parte de sus bienes se destinaran a la educación cristiana.
Posteriormente, Kemchs refirió que la función primordial del caricaturista “es escribir la historia del mundo, la historia de los países, la historia de los pueblos, y dibujarlas”; apuntó además, que su trabajo como caricaturista “obedece a una investigación”. Su participación cerró al recordar lo que vivió durante el sismo del 85, cuando en ese entonces trabajaba en el periódico Novedades.
Más tarde, Iván Salcido habló sobre sus obras “El terremoto de 1985” y “El terremoto de 2017”, a las que describió como dos hermanos “llenos de imágenes, llenos de historias y testimonios”; para él, ambos trabajos “ahondan sobre la cuestión sísmica de tratar de entender por qué los sismos son tan dañinos en la ciudad, cómo afectan al tipo de suelo, cómo son diferentes cada uno de ellos”; subrayó que “no hay sismo igual… Cada edificio es un capítulo”.
“El terremoto de 1985” no sólo describe los lamentables acontecimientos de aquel “jueves negro” que enlutaron a la ciudadanía de la capital del país, reforzada la investigación con relatos y testimonios (entre ellos la de Óscar Flores Lomelí, sobreviviente del derrumbe del edificio Nuevo León, en Tlatelolco, en el 85, quien también estuvo presente en la conferencia); también analiza las causas que originaron el derrumbe de varios edificios en la ciudad. De acuerdo con Salcido, este texto se apega a la cobertura que realizó en su momento Jacobo Zabludovsky.
“El terremoto de 2017” su autor lo definió como un reto que implicó a hacer viajes por la ciudad en motocicleta para captar imágenes de aquel desastre, recopilar testimonios de la gente, y realizar investigaciones en el Servicio Sismológico Nacional y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico. Añadió asimismo, que este libro tiene la base de su “hermano mayor”, “El terremoto de 1985”.
Tanto uno como el otro, la información que contienen se basa en la experiencia humana; a lo largo de sus páginas invitan al lector a analizar y crear consciencia sobre lo que ocurrió.
La presentación, pudo ser posible gracias al invaluable apoyo que el Museo del Estanquillo, brinda a estas manifestaciones culturales, culminó con las firmas de Kemchs y Salcido en sus respectivos trabajos bibliográficos, al público asistente, luego de adquirir los ejemplares; así como de una sesión de caricaturas con miembros de la Sociedad Méxicana de Caricaturistas, Mateo, Sebastian y Florentz.